Escrito introductorio a la Multimedios

Usos recreativos y de entretenimiento: los grandes protagonistas omitidos en las clasificaciones tipológicas de la multimedios.

Ricardo Rodríguez Vargas

11/22/20244 min read

Los videojuegos y la “multimedia” (o multimedios en español), de entretenimiento están ausentes cuando realizamos una indagación en las clasificaciones tipológicas de la multimedia. Sin embargo, para entendernos y siendo neófitos en el asunto, vamos a empezar por esclarecer los términos usados:

Multimedia: "Que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una información" (RAE, 2024). Donde la transmisión de dicha información se realiza principalmente mediante todos los dispositivos telemáticos de nuestra contemporaneidad: Relojes "smartwatch", Computadoras, etc.

Así mismo, desentrañando aún más qué medios abarcaría la multimedia, tendríamos los siguientes (Moncada C., D. M., 2021):

· Textos, en diversos formatos.

· Audios, con voz o musical.

· Imágenes, en diversos estándares.

· Animaciones, como presentación de imágenes en el tiempo.

· Videos, como la fusión de los anteriores añadiéndoles la dimensión temporal.

· Interactivos, como la capacidad de obrar sobre dichos medios.

Una vez aclarado, mediante las anteriores definiciones, el alcance de la multimedia, veamos qué entendemos por tipología: "Estudio y clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias." (RAE, 2024), entendida también como "taxonomía", formalmente. Y no sería una "taxonomía cualquiera", tendría que ser necesariamente una taxonomía educativa (Berner M., C, 2024), puesto que su fin es el del entendimiento de dichos conceptos.

Con esto en mente, sabiendo qué es y de qué se compone la Multimedia y que nuestro objetivo es normar sus tipos o encontrar sus clases fundamentales o generales, descubriendo el lugar que ocupan las multimedios recreativas o del entretenimiento, empecemos con lo que nos trajo aquí.

La primera clasificación tipológica nos presenta cuatro tipos fundamentales (Moncada C., D. M., 2021):

1. Multimedia educativa.

2. Multimedia publicitaria.

3. Multimedia comercial.

4. Multimedia informativa.

Y acá nuestra gran pregunta es, por ejemplo, ¿Dónde incluír en esta clasificación un videojuego? Y nuestra respuesta es que a no ser que el juego tenga un propósito educativo, publicitario, comercial o informativo, no cabría en dicha clasificación. Esto agregándole que uno de los propósitos principales de los videojuegos, sería el lúdico (Huizinga, 2008), (Quijano, J., 2019).

Así que esta taxonomía nos hace aguas y lo curioso es que, al buscarla en internet, es de las más difundidas en el ciberespacio… lo que nos parece también inquietante al dejarnos frente a un camino conceptual sin salida. Así que, nos decidimos a superar la segunda página de resultados y a intentar toda clase de frases, palabras claves y énfasis en las búsquedas, hasta que ¡eureka!, encontramos una segunda clasificación, donde existirían tres grandes tipologías, de los cuales se desprenden subtipos, así:

1. Multimedia según su Sistema de Navegación: Que comprende, a su vez

A. Navegación Lineal.

B. Navegación Reticular

C. Navegación Jerarquizada.

2. Multimedia según su nivel de control profesional, donde tenemos:

A. Programas Cerrados

B. Programas Semiabiertos

C. Programas Abiertos.

3. Según su finalidad:

A. Hipermedias informativos.

B. Hipermedias para la evaluación o diagnóstico: Comprende

B.1. Tests informatizados

B.2. Tests Adaptativos.

C. Hipermedias para el aprendizaje y la intervención: Compuesto de

C.1. Talleres creativos.

C.2. Programas de ejercitación y práctica.

C.3. Tutoriales

C.4. Aplicaciones de Resolución de problemas

C.5. Simulaciones

Y de lo anterior tenemos que decir 2 cosas:

1° nos hace más sentido, puesto que tenemos una taxonomía más robusta, sin ser exhaustiva, donde un videojuego en sí no estaría delimitado, pero, una simulación con tutoriales y resolución de problemas encierra categorías de bastantes títulos jugables del presente (vayan a su tienda favorita de videojuegos y vean los géneros).

2°, Este esfuerzo proviene de la Prof. Consuelo Belloch Ortí, de la Universidad de Valencia en dos versiones: un Artículo académico de 2012 (Aplicaciones Multimedia Interactivas: Clasificación) y una página de la Universidad de Valencia de 2015, donde amplía un poco más la clasificación propuesta en 2012. De estos esfuerzos, encontramos que en los referentes citados aparece citado doblemente Marquès, P (Dr. Pere Marquès Graells), de quien encontramos el artículo “Los espacios web multimedia: tipología, funciones, criterios de calidad”, en la llamada “abandonweb” del Internet Archive, en una versión de 2006: “Los Espacios Web Multimedia: Tipología, Funciones, Criterios De Calidad.” y es en esta donde detalla la gnoseología de su taxonomía, incluyendo una ficha donde propone 6 aspectos a revisar de los sitios web, para clasificarlos. Lo anterior por valorar los esfuerzos de dichos catedráticos en la gnoseología del tema de los multimedios.

La multimedia de entretenimiento, donde entran películas, videos, streamings y videojuegos, según la clasificación “Belloch-Masquès”, tomaría elementos de las sub-subtipologías de programas de ejercitación y prácticas, tutoriales, aplicaciones de resolución de problemas y simulaciones, de la subtipología de Hipermedias de la intervención, que pertenecen a la tipología de Hipermedias según su finalidad. Desde este punto de vista, propondríamos la cualidad de sincronicidad o asincronicidad de la multimedia de entretenimiento (“Video In Demand”, VODs o eventos en vivo) e incluso de la interactividad (Streaming o Estrenos en Plataformas).

Siendo así, podríamos también proponer que los multimedios para otros usos específicos requerirían una depuración de la clasificación que nos permitimos llamar “Belloch-Masquès” así como una integración de aquella con las tipologías expuestas por la Prof. Moncada para lograr una nueva teoría respecto a la multimedia y sus tipologías, actualizada y más completa, añadiendo la clasificación inicial dentro de un tipo “multimedios según su objetivo”, donde en una categoría lúdica y de entretenimiento, encontraríamos los citados videojuegos y otras aplicaciones de esparcimiento y diversión.

Referencias:

Belloch Ortí, C. (2012). APLICACIONES MULTIMEDIA INTERACTIVAS: CLASIFICACIÓN. Universidad de Valencia. Unidad de Tecnología Educativa.

Marqués Graells, P. (2006), Los Espacios web: Tipología, funciones, Criterios de Calidad. The internet Archive. Available at: http://web.archive.org/web/20070203081754/http://dewey.uab.es/pmarques/tipoweb.htm. Accessed: 23 September 2024).

Moncada, D. M. (2021). Introducción a la multimedia y sus tipologías (OVI). Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/41920

Salazar Hoed, I. F. (2016). Módulo para la Gestión de Tipologías Multimedia en PRIMICIA 2.0.

RAE.ES. (2024). Multimedia: Diccionario de la Lengua Española. “Diccionario de la lengua española” - Edición del Tricentenario. https://dle.rae.es/multimedia?m=form